Friday, September 30, 2005

Una oportunidad histórica

Hace varios años, cuando Hernán Buchi era Ministro de Hacienda, existió un gran debate acerca de la necesidad de facilitar y aumentar la inversión extranjera en el país, en esa oportunidad recuerdo haber escrito un artículo en El Mercurio sobre la multitud de trabas que existían para que un inversionista extranjero llegue a colocar su dinero a Chile, partiendo por el absurdo requisito de obtener previamente la residencia antes de poder colocar un depósito a plazo en un banco nacional. A las pocas semanas de ese artículo apareció una disposiión legal que permitía a extranjeros en Arica abrir depósitos a plazo con la sola presentación del pasaporte.

Pasaron los años y con la actual incertidumbre en Bolivia, algunos amigos de ese país me han preguntado si esa disposición sigue vigente, pero consultando en los bancos me he encontrado con la sorpresa que ya no aceptan el pasaporte para la apertura de un depósito a plazo y por tanto deben obtener la cédula nacional de identidad para extranjeros.

Es como el problema del huevo y la gallina, cuando llega un extranjero dispuesto a guardar sus ahorros en el país, lo primero que le exigen es la cédula de identidad, cuando acude al Registro Civil a sacarla le exigen una visa de residencia en su pasaporte y al acudir a la Gobernación a postular por la visa se debe poner en la fila con muchísimos otros extranjeros que vienen a probar suerte al país sin un solo peso, quedando sometido a un trámite largo, burocrático y altamente discrecional. Generalmente en ese momento se le quitan las ganas de venir a nuestro país y se va con su dinero a otro lugar más amigable.

Si algo podría caracterizarnos es el ser el país de las oportunidades perdidas, cada vez que aparece una oportunidad se arma gran alboroto, todos discuten y no hacen nada al respecto hasta después que pasó la micro, cuando la oportunidad ya no existe entonces recién sacan la ley. La actual crisis de confianza en Bolivia por el delicado momento social y político es una oportunidad particularmente buena para nuestro país y especialmente para la ciudad de Arica, que tiene la ventaja de estar muy cercana y accesible a La Paz.

Nada ayudaría más a la integración entre ambos países que abrir las puertas para el ingreso de ahorros y actividades productivas desde Bolivia, unos pocos nacionales de ese país ya lo han hecho a un costo altísimo y con innumerables dificultades, partiendo por el engorroso trámite para obtener la visa, cédula de identidad y la dificultad para poner depósitos a plazo con el solo pasaporte.

La vocación de Arica debe ser integracionista, no de trabas, especialmente ahora que se abre una oportunidad histórica particularmente interesante, ojalá que las autoridades tomen las medidas necesarias y esta vez sepamos aprovecharla.

Wednesday, September 28, 2005

¿Ser o no ser una región? la visión de los empresarios

Entrevista de DANIELLA ZUNINO en la sección Economía y Negocios de El Mercurio 24 de septiembre de 2005

Gabriel Abusleme:

"No le veo ningún beneficio"

Muy crítico a la idea de convertir a Arica en región se muestra el empresario Gabriel Abusleme, quien es uno de los socios del Shopping Center del Pacífico. Además es director de la Cámara de Comercio de Arica y director de la Asociación de Usuarios de la Zofri.

"Llevo viviendo en Arica unos 35 años y siempre ha andado rondando este tema de ser región, porque ha existido una rivalidad entre Arica e Iquique que yo no sé la razón exacta. Esa rivalidad es muy útil cuando jugamos fútbol o hacemos atletismo, pero cuando se trata de empresas o negocios creo que nos ha hecho mucho daño", explica.

-¿En qué se ha manifestado ese daño?

"Porque casi nunca se hacen propuestas como región y cuando sale alguna ley que le va a dar algún beneficio a Iquique no le gusta a Arica, y cuando se lo van a dar a Arica no le gusta a Iquique, entonces son como dos niños taimados que quieren tener la atención exclusiva de los papás".

-El convertir a Arica en región ¿tendría algún beneficio para la actividad empresarial?

"Ninguno, absolutamente ninguno. No me imagino dónde podría estar".

-¿Más recursos para la zona?

"La inversión privada es una cosa y la inversión pública es otra. En cuanto a la inversión pública, a cada región se le entrega cierta cantidad de recursos y se entrega en base a parámetros de índices de pobreza, cesantía, cantidad de habitantes, etcétera".

"Por lo tanto, si se transforma en región, los recursos que van a llegar a la región van a ser exactamente los mismos, lo que pasa es que van a dividir tanta cantidad para Arica y tanta para Iquique. No le veo ningún beneficio para Arica".

"Nunca he visto en la historia que una división administrativa produzca riqueza".

"Además, una parte importante del monto que se paga de patentes mineras queda para fondos regionales. En la I Región actual, los yacimientos mineros grandes están en la provincia de Iquique. Y en este momento como van a fondos regionales, Arica participa de esos recursos. Pero si es región distinta, las patentes mineras van a quedar más o menos en un 90% en Iquique".

"Además, el royalty minero establece que una parte importante de los recursos se deben destinar a investigaciones del sector minero por parte de las universidades de la región donde se paga el royalty, consecuentemente también se irían a las universidades de Iquique y no a las de Arica".

-¿Sería una cosa más formal que real el hacer el cambio?

"Hay una serie de personeros que hay en la región que siempre han querido que los nombren gobernadores e intendentes y no les ha ido bien, entonces ellos ahora están tratando de que siendo región van a tener el doble de puestos burocráticos y a lo mejor logran ser nombrados".

-¿Es más burocracia?

"Obvio. Vamos a tener duplicado el gasto público en una región".

-¿No se justifica el ser una región?

"Para nada. Yo no sé cómo el ministro de Hacienda (Nicolás Eyzaguirre) que es medio devoto de la virgen del puño (se ríe)... No sé como el ministro de Hacienda no ha dicho nada en esto, cuando sabe que le va a significar un aumento de gasto público".

"No sé como el ministro de Hacienda no ha dicho nada en esto, cuando sabe que le va a significar un aumento de gasto público".

Eduardo Schild:

"Es una muy buena señal"

El ser región significaría un impulso para Valdivia y para la actividad económica de la zona. Así lo cree el empresario Eduardo Schild, del sector de corretaje de propiedades, quien además es presidente del directorio de la Universidad Austral y en el pasado fue alcalde de esta ciudad.

-¿Qué le parece la propuesta del Gobierno de convertir a Valdivia en región?

"Esta es una larga aspiración de los valdivianos, desde que se materializó la regionalización que actualmente nos rige y que significó que la capital de la región quedó radicada en Puerto Montt. El problema no es solamente la capital regional, el problema es el tamaño de la región, que la hace a juicio nuestro, de los valdivianos, muy difícil de manejar. Es una región muy grande, que de hecho creo que existen pocos ciudadanos en la región que la conocen, con una capital que está muy al sur de la provincia de Valdivia, que significa además que cada trámite que hay que realizar en Puerto Montt nos implica desplazamientos que ocupan gran tiempo".

"Tal vez lo más importante es que cuando se regionalizó el país y se creó esta Décima Región había dos mundos distintos: un mundo al norte, de las provincias de Valdivia y Osorno con un desarrollo mayor, y las provincias de Palena y Chiloé, con un desarrollo considerablemente menor y esto con una capital, Puerto Montt, que debía ser el faro que iluminara hacia ese sur al que le faltaba desarrollo".

"Me parece que eso la ciudad de Puerto Montt lo ha cumplido bien, pero nosotros quedamos en la trastienda, en el patio de atrás, y eso significó problemas para nosotros, desde el punto de vista de desarrollo, porque evidentemente las prioridades estaban en el sur y competíamos permanentemente con esas necesidades".

-¿Cree que si se convierten en región podrían llegar más recursos públicos a la zona, que a su vez impulsen a las actividades económicas de Valdivia?

"No necesariamente diría que deberían llegar más recursos públicos, ojalá así ocurriera, pero aunque se repartiera la misma cantidad de recursos, si los valdivianos tuviéramos la posibilidad de participar más activamente del empleo y aplicación de esos recursos, creo que ganamos".

-¿El que Valdivia fuera una región traería algún beneficio a los empresarios de la zona?

"Sin duda que sí. Es una muy buena señal desde el punto de vista empresarial, tengo la certeza de que va a haber mucha gente interesada en esta zona por el hecho de que sea región, porque va a facilitar muchos trámites, van a ser más expeditos, la decisión va a estar más cerca de nosotros, vamos a poder participar mejor de las decisiones".

-¿Pero podría suceder que sólo fuera un cambio administrativo, formal, sin consecuencias para la actividad económica?

"Creo que en definitiva la trae consigo por las razones que menciono. Mi experiencia es que en una capital regional existen una cantidad de funcionarios en los distintos servicios públicos que tienen capacidad para generar proyectos".

"Entonces el hecho de haber estado en ese patio trasero, no haber tenido esa capacidad que tiene Puerto Montt para generar proyectos, hace que estemos en condiciones deficitarias para competir, históricamente desde que se creó la región, frente a las alternativas de financiamiento público".

"Nosotros quedamos en la trastienda (de la región), en el patio de atrás, y eso significó problemas para nosotros".

Sunday, September 25, 2005

RSVP a esta invitación

Gran revuelo regional, especialmente en Iquique, causaron los dichos del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, en el sentido que era necesario revisar y evaluar las franquicias y subsidios que benefician a las zonas extremas, que, según el Banco Mundial, deberían denominarse zonas estratégicas. Jorge “Choro” Soria amenazó con la guerra si tocaban a Iquique.

Es muy valiosa y oportuna (nunca es tarde) la propuesta del ministro; no se puede pretender que en los 30 años de vigencia que tienen estas leyes no sean revisadas y actualizadas, a fin de mejorar sus objetivos y su eficiencia. Los subsidios deben ser focalizados para que eficientemente mejoren la calidad de vida de los grupos a quienes se pretende favorece. Muchas veces se distorsionan con el transcurso del tiempo, o su costo es muy elevado en relación a su beneficio.

Muy distinto es opinar sin haber estado en terreno, y sin conversar con los actores involucrados. Las meras cifras y estadísticas del Banco Mundial no son suficientes para hacer un análisis serio de la situación. Es lamentable que los últimos tres ministros de Hacienda nunca hayan visitado la región para compenetrarse de su realidad y necesidades. A. Foxley nos visitó como precandidato presidencial, y no aceptó preguntas; E. Aninat ni siquiera eso; y N. Eyzaguirre vino a un almuerzo de APEC y sostuvo una reunión en la que no se comprometió a nada. Con este nivel de preocupación e interés por Arica, el desarrollo económico se estancó.

No se puede pretender que una ciudad fronteriza, en la cual el comercio ha sido quizás su principal herramienta económica, su normativa respectiva no sea revisada y actualizada constantemente. La competencia entre Arica y Tacna es como un tablero de ajedrez, en el cual gana quien sabe mover sus piezas con inteligencia. Lamentablemente, Chile hace rato no mueve sus piezas, pues su jugador no viene a ver el tablero.

Provoca sonrisas que una de las medidas a revisar sea la existencia de “duty free” en los aeropuertos de Arica e Iquique (Ley Arica I ), cuando hace tiempo ambos cerraron por falta de ventas (y vuelos internacionales).

Cada vez se hace más dificil diseñar incentivos a la inversión, pues muchos pueden ser calificados como subsidio indebido por la Organización Mundial de Comercio, con lo cual se le cierran mercados a estos productos, o se le aplica sobretasas arancelarias. Otra razón para conversar con el ministro.

Claramente, las “zonas estratégicas” requieren un poco más de atención. Ojalá este mensaje llegue a quien va dirigido.

Sunday, September 11, 2005

El misterio del precio

Este lunes las gasolinas subirán entre 20 y 25 pesos el litro, para posiblemente bajar la semana subsiguiente en un valor similar. Esta “montaña rusa” de los precios de los derivados del petróleo no la he visto en otros países, y se debe en parte a las fuertes variaciones que ha tenido el precio del crudo. En el caso de Chile, por las variaciones del dólar, pero quizás el factor que más contribuye es la presencia muy relevante de ENAP en la cadena de producción y distribución de estos productos.

Aunque teóricamente en Chile hay libertad de importación de combustibles, en la práctica no existe, por dos razones: La inversión en estanques de almacenamiento es demasiado elevada, lo que limita el ingreso de nuevos actores; y, las distribuidoras privadas no desean arriesgarse a competir con ENAP, por cuanto en oportunidades que lo hicieron, la estatal -que no tiene una regla clara y categórica para fijar los precios- vendió bajo el costo de importación, lo que les ocasionó pérdidas que no desean repetir. Es más fácil para ellas comprar a ENAP, sumar sus costos y utilidades y vender en un mercado en que los consumidores no tienen otras alternativas, lo que resulta bastante cómodo para los vendedores, no así para los compradores.

A raíz del huracán Katrina, varias refinerías del Golfo de México quedaron inoperativas, lo que hizo subir el precio de las gasolinas en ese país, no así el petróleo, que se mantiene en niveles pre-huracán; es decir, subió el precio de refinación, no el del petróleo. Pero como ese es el precio de referencia que se usa en Chile para fijar los valores, estos se verían fuertemente alzados, a pesar de la lejanía del huracán.

¿En qué consistió entonces el mensaje del Presidente Lagos al país? ENAP refinará a los precios de Chile, y no del Golfo; y en caso que el precio del petróleo supere cierto nivel, con los excedentes del precio del cobre, el fisco subsidiará el precio a público, haciendo notar el Presidente que esta fórmula sólo era posible gracias a que ENAP es una empresa estatal, pues de ser privada, sus dueños no habrían aceptado tal fórmula.

Lo contradictorio es que en Estados Unidos las productoras, refinadoras y distribuidoras son todas privadas, y el precio del galón (3,8 lts. aprox.) es de 2.80 dólares, unos $ 400 por litro.

Claramente el razonamiento de Presidente no da cuenta que el alto precio en Chile de los combustibles, es producto de los elevados impuestos. Lo demás es música.

Monday, September 05, 2005

¿Contribuciones o impuesto patrimonial?

En los últimos días ha sido noticia, no sólo en Arica, un problema que por callado se olvidaba, pero que está latente en más de 3.500 personas que adeudan una o más cuotas del pago de contribuciones de bienes raíces.

Este impuesto fue creado, con el objeto de contribuir a cubrir los gastos de una ciudad, como la luz pública, construcción de aceras, extracción de basura, aseo, jardines etc., etc.; es decir, una especie de “gastos comunes”, los mismos que se paga en los condominios residenciales.

Como todos los impuestos, comienzan bajos y con el tiempo, escudándose en las más altruistas razones, comienzan a subir, perdiéndose el objetivo original para el cual fueron creados. Por ejemplo, si amplió su casa para que sus hijos tuvieran más comodidad, se acogió a la Ley del Mono, vio un aumento en la tasación de su propiedad, y -por ende- un alza del impuesto, sin que con ello ocasione el más mínimo aumento en los “gastos comunes” antes señalados, razón por lo que realmente se le aplicó un impuesto patrimonial, que supuestamente, no existe en la legislación tributaria chilena.

Adicionalmente cada seis meses aumenta de acuerdo al IPC la tasación de su propiedad, sin considerar que -al menos en el caso de Arica- el valor de los bienes raíces ha disminuido ostensiblemente en los último años, producto de la deteriorada situación económica de la ciudad. He conocido casos de adultos mayores, que afectados por enfermedades de alto costo en su tratamiento, se ven en serias dificultades para cumplir con los pagos de “contribuciones”, pero no se tiene ninguna consideración con ellos. Igual deben pagar. Y si se atrasan, las multas e intereses le agravan su situación. Si se acogen a un convenio de pago, el interés es de un 18 % anual, bastante más alto que el que le cobran los vilipendiados bancos ( la TV nos llena de ofertas de créditos a un 8 ó 9 % anual). Al menos, las personas mayores de 65 años debieran estar exentas de este pago, por cuanto después de una vida de trabajo, de haber pagado muchos impuestos para poder comprar su casa, no pueden disfrutar de la tranquilidad de la cual son acreedores, y para la cual trabajaron toda una vida. Esta es una muestra más de nuestra reconocida hipocresía. Creamos muchas instituciones para “cuidar” a los viejitos, son un tópico predilecto en los discursos electorales, pero otra es la realidad.

El infierno está tapizado de buenas intenciones.

Chile S.A.

La mala distribución del ingreso en nuestro país es motivo de retóricos discursos políticos. Se hacen gárgaras por los pobres, ancianos, niños, etc. etc. En efecto, las grandes corporaciones han multiplicado sus haberes muchas veces, y el Estado ha aumentado sus ingresos, también muchas veces.

El prestigioso abogado de ICARE, Fernando Barros, ha afirmado que: “El equilibrio entre la eficiencia recaudadora de la autoridad y el desarrollo de la actividad empresarial se está rompiendo”. Esta semana, tanto “El Mercurio” como “La Estrella”, publicaron un reportaje en el cual se detalla el alza que han sufrido los avalúos fiscales de los bienes raíces, y por ende el monto de Contribuciones de Bienes Raíces a pagar, lo cual es claramente notorio por el tamaño de los avisos de remate que publica Tesorería.

El SII señala que los avalúos se basan en antecedentes técnicos, pero éstos no tienen ninguna relación con la realidad del mercado. Se da la paradoja que a un contribuyente el SII le retuvo la devolución de impuestos, pues a su parecer el monto que figuraba pagado por contribuciones era excesivo (¡Plop!). Cuando Tesorería procede a embargar un bien raíz por deuda de contribuciones, aduce que el valor del bien no cubre la deuda, aunque la tasación fiscal es diez veces mayor a la deuda. Por esta vía se está expropiando a quienes no están en condiciones de afrontar estos excesos. Antiguamente se expropiaba la propiedad privada, hoy se expropia el fruto que produce la propiedad, lo cual es bastante más cómodo, pues no implica esfuerzo alguno por parte del Estado. Obviamente, esta es una de las razones por las cuales en Arica se nota un claro estancamiento en la construcción, comparada con otras ciudades.

El precio de la gasolina ha aumentado en parte por el mayor precio del petróleo, el cual le permite al fisco aumentar su recaudación por concepto de IVA y arancel aduanero. El impuesto específico ($ 186 aprox.) por litro, sólo aumenta de acuerdo al IPC (2,2 % el último cuatrimestre). Sin embargo, el clamor por que se rebaje la carga tributaria no se escucha y, por supuesto, los costos de transporte siguen subiendo, golpeando aún más la situación de las zonas extremas. Adicionalmente, este impuesto que se supone es para mantener en buen estado las calles y carreteras, claramente no cumple su objetivo, lo que apreciamos diariamente en nuestra ciudad, y por TV en el resto del país.

Resulta evidente que el Estado ha pasado a ser la mayor corporación. Por eso debiéramos llamarlo Chile S.A.

Otra vez los chinos

La revaluación de la moneda china, el yuán, en un 2% ha provocado todo tipo de análisis económicos, los que varían desde que no tendrá efectos reales, hasta que es el comienzo del sinceramiento de su verdadero valor. Sus exportaciones bajarán el ritmo de crecimiento, y aumentarán sus importaciones, con lo cual se abren halagadoras expectativas para nuestro país.

China compra a Chile mayoritariamente materias primas (cobre, celulosa y otros), cuyos precios son fijados en las bolsas mundiales. Su volumen de compras no variará por el factor precio, sino que de acuerdo al crecimiento de su economía. Como estas materias primas se manufacturan para su exportación, la variación cambiaria encarece sólo el valor agregado interno (mano de obra, gastos y utilidades), por lo que el encarecimiento del precio es casi irrelevante. Si tomamos el ejemplo de las camisas de algodón, cuyo precio es de US$ 20 la docena, y el costo de la materia prima importada es la mitad, el alza será de US$ 10 centavos; es decir, 5 pesos chilenos por unidad. Se deduce que esa diferencia no permitirá reabrir las fábricas de confecciones en nuestro país, y menos aún las electrónicas.

El verdadero desafío es vender a China no sólo materias primas, sino productos que tengan mayor valor agregado nacional, como vino, salmón, frutas, que son altamente intensivas en el uso de mano de obra, a fin de que por esa vía logremos bajar los niveles de cesantía, el mayor problema nacional.

La negociación del tratado de libre comercio con China debería buscar la rebaja o eliminación de los aranceles de los productos de consumo, más que el de las materias primas, pues éstas deben ser adquiridas al precio mundial. Si no las compran ellos, las comprarán otros. Las frutas las pueden comprar en países más cercanos, como Australia y Nueva Zelandia, con menores fletes.

Necesitamos elaborar un indicador económico que nos muestre cuántas horas-hombre se requiere por dólar de exportación de los diferentes bienes. Me imagino que un dólar de manzanas, requiere más horas de trabajo por riego, poda, fertilización, cosecha, empaque, etcétera, que un dólar de cobre, que con la moderna tecnología necesita cada vez menos trabajo humano. Desde ese indicador, negociar las rebajas arancelarias, para que se sienta que el beneficio de la globalización realmente le está llegando a la gente, y no sólo a los grandes grupos empresariales.

No es fácil negociar con los chinos, pero es una tremenda oportunidad.

Africa indómita e insoluble

Hace unos días se reunieron en Escocia el G-8 (las 8 economías mayores del mundo), más otros países invitados como China, Rusia e India. El tema que los convocaba (dramáticamente interrumpidos por los atentados de Londres), era cómo ayudar a los países africanos, cuyas poblaciones están siendo diezmadas por el hambre y el Sida, y el por qué no logran superar sus problemas a pesar de toda la ayuda han otorgado los países ricos.

Un analista económico dice que Africa ha recibido ayuda económica por un monto cinco veces mayor que el plan Marshall (en moneda del mismo valor), plan que implementó Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para restablecer la economía de Europa, con los resultados exitosos que están a la vista. Entonces, ¿cuál es la diferencia? Fundamentalmente, los jefes de gobierno como Adenauer, de Gaulle y otros, que trabajaron por sus países, al revés de lo que sucede en Africa, donde la corrupción es la norma, y la honestidad la excepción.

Los países que se formaron tras la colonización europea son totalmente artificiales. La mejor evidencia es que los límites fueron trazados con una regla, obedeciendo, casi seguro, a intereses económicos, y no a diferencias étnicas o culturales de los pueblos.

No es fácil encontrar una solución a tan compleja situación. No basta un incremento monetario de la ayuda, con lo cual se busca atenuar los cargos de conciencia más que encontrar reales y definitivas soluciones.

Países sin tecnología sólo pueden aspirar a desarrollar actividades económicas primarias, como agricultura y minería, pero con un mercado agrícola tan cerrado, y lleno de subsidios, como el europeo difícilmente se podrá desarrollar; adicionalmente, los países ricos regalan sus excedentes de alimentos a los pueblos hambreados, por lo cual los agricultores locales no pueden vender su producción, pues todos prefieren la comida gratis, lo cual agrava la situación.

La inestabilidad política con corrupción hace imposible la inversión minera que requiere seguridad, dado el largo plazo en que se recupera la misma.

Intervenir políticamente esos países es impensable (vemos el ejemplo de Irak). El principio de no intervención en los asuntos de otros estados debe ser inviolable. Algo muy distinto es la indiferencia que, al parecer, es la que se demuestra hacia esos pueblos.

Es esperable que la escasez de petróleo en los próximos años obligue a una preocupación real y efectiva.

Codelco y los dogmas

Ante las acusaciones de utilizar organismos estatales como el MOP y Codelco, como cajas pagadoras de favores políticos, el máximo ejecutivo de esta última ha argumentado que lo que se busca es la privatización de la empresa cuprera (eludiendo la explicación de los pagos), lo cual es negado por los acusadores.

No es ésta la primera denuncia de utilizar los recursos de la empresa políticamente. Recordemos el “Davilazo” que costó mas de 100 millones de dólares al Estado; la relación entre Refimet, empresa de la familia Noemí, y Codelco produjo pérdidas a la estatal, que motivó una indemnización de varios millones de dólares, hecho acaecido durante la gestión de Alejandro Noemí al frente de Codelco.

Aún así, la mantención de Codelco como empresa estatal ha pasado a constituirse en una especie de dogma en el debate político. Sugerir su privatización es considerado casi como una traición a la patria. El gran argumento anti-privatizador es que esta empresa es de “todos los chilenos”, y que sus utilidades son para ayudar a los más pobres (y a otros mas). Si realmente esto fuera cierto, su propiedad debería ser dividida en 15 millones de acciones (una por cada chileno); citarse anualmente a Junta de Accionistas, en la cual cada “propietario” podría preguntar acerca de la marcha de “su” empresa, y reclamar de aquellas decisiones que le parecieren perjudiciales al interés común, lo cual es común en las S.A. Evidentemente, en Codelco estamos lejos de una situación como esa, pues se supone que los chilenos no somos tan inteligentes como para tomar este tipo de decisiones.

Si consideramos que uno de los atributos de la propiedad es el dominio sobre la misma, y la libre disposición de ella, no veo el inconveniente que alguien considere ventajoso vender “su” acción en esta empresa. Para hacer un cálculo fácil, Codelco debería valer unos 30 mil millones de dólares, por lo que cada chileno poseería US$ 2.000 en esa empresa. Si consideramos una familia tipo de cuatro miembros, cada familia tiene cerca de cinco millones de pesos, ante lo cual debe tener la libertad de decidir si prefiere mantener sus acciones en su propiedad, o venderlas, dado que este capital le podría convenir más invertirlo en otra parte (como la educación de los hijos).

Esta propuesta debe tener muchos detractores, pero lo peor que nos puede pasar como país es no tener la capacidad de debatir, ni analizar nuevas situaciones en un mundo en que el cambio cada día es más veloz e impredecible. No olvidar que la discusión hace la luz.

Ambiente sano y equilibrio sano

La polémica suscitada por la operación de la planta de celulosa Celco en Valdivia, merece un análisis que no debiera centrarse exclusivamente en los efectos que genera el funcionamiento de dicha planta.

El cuidado del medio ambiente nació hace unas décadas en Alemania, producto de la contaminación del río Rin, la cual inhibió toda forma de vida en él. El grupo que comenzó este movimiento fue bautizado como “Los Verdes”, el que fue derivando su accionar hacia el campo político y se transformó en partido, sin mucho éxito electoral.

Sin duda, el cuidado del medio ambiente debe ser preocupación de toda persona, pues tenemos la obligación de legar a nuestro hijos un planeta mejor que el que recibimos, y obviamente cuidarlo, pues es el único que tenemos; pero lo que no podemos olvidar es que Dios nos entregó la naturaleza para que en ella viviéramos y nos desarrolláramos, y de ella nos sustentáramos, pues está al servicio del hombre, y no al revés.

No se cumple con este fin, si con la excusa de cuidados ecológicos se comienza a dificultar la generación de actividades productivas; o empresas que financien a grupos ecologistas, con el fin de eliminar competidores que les reducen sus utilidades; o, usar este argumento como barreras para-arancelarias para evitar la competencia de importaciones, todo ello finalmente perjudica a los más necesitados, pues se limita la generación de empleo, y los productos resultan más caros de adquirir.

El Estado debe velar por un sano equilibrio entre ambas necesidades, hacer respetar la normativa que regula y autoriza el funcionamiento de las actividades, y, dada la importancia de esta función, no puede entregarla a organismos que no tienen la capacidad técnica para cumplir ese objetivo. La Corema (Comisión Regional del Medio Ambiente), no puede estar integrada por personas de buena voluntad, que trabajan ad- honorem, muchas veces con poco o nada de conocimientos como para adoptar decisiones de tanta importancia ambiental y económica. En el caso Celco esta instancia tras negociaciones con la empresa, había autorizado su funcionamiento bajo ciertas condiciones, las que asegura estar cumpliendo con creces, pero, tras la enorme polémica generada, ésta decidió suspender su funcionamiento con grandes pérdidas y 6.000 empleos en la incógnita.

¿Qué pierde la Corema o sus integrantes? Nada.

En este escenario se hará más difícil radicar inversiones, y superar nuestros problemas

Cambio de actitud

La elección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA dio ocasión para que nuestros vecinos, Perú y Bolivia, no desaprovecharan la oportunidad de referirse en términos despectivos hacia Chile.

La situación interna boliviana nos puede hacer comprender esa actitud, aunque al parecer no ayuda a solucionar sus problemas, haciendo temer la desintegración administrativa de ese país. La próxima semana se prevé caliente en marchas y protestas, unos porque la ley de hidrocarburos no nacionaliza esa riqueza, y otros porque ese cuerpo legal impedirá la inversión extranjera, y por consiguiente su explotación, abriendo una incertidumbre mayúscula por el destino de nuestros vecinos.

La entrega de armas o municiones a Ecuador, junto a la exhibición de un video considerado ofensivo hacia Perú, en una línea aérea propiedad de peruanos en parte mayoritaria y de chilenos en parte minoritaria, dieron excusa para usar a Chile como chivo expiatorio de los males que está viviendo ese país, y por supuesto justificaron la suspensión de las reuniones ministeriales, y de las negociaciones para seguir ampliando el tratado de libre comercio entre ambas naciones.

Mientras en Perú y Bolivia sea electoralmente rentable atacar a Chile, esta situación se repetirá varias veces en el futuro, y deberá ser aceptado como un hecho de la causa en cualquier tipo de negociaciones.

Obviamente, el comercio con ellos se ve afectado, y aunque para Chile estos montos no son significativos, sí lo son para nuestra región, por lo que debe constituir motivo de preocupación preferente para las autoridades locales, que -lamentablemente- no son quienes hacen las leyes, ni dictan resoluciones, normas o reglamentos que pudieran atenuar los daños económicos provocados.

Por razones culturales, gran parte del comercio que se realiza en esta zona es el llamado “de hormiga”, el cual por supuesto no respeta las normas de comercio exterior de ningún país, pero permite obtener un ingreso económico para subsistir a un gran número de personas, que de otra manera se verían en complicada situación social.

Ante las dificultades para llegar a firmar tratados, Chile debe cambiar de actitud, y comenzar a adoptar decisiones unilaterales, facilitando al máximo todo tipo de comercio fronterizo, eliminando cualquier traba que impida incrementar esa actividad.

Es una de las pocas oportunidades que tiene Arica.

Los países no se suicidan

Pero Bolivia bien podría ser la excepción, sostenía (si mal no recuerdo) el comentarista estadounidense Mark Falstoff. Los hechos que diariamente observamos demuestran que esa opinión -que a primera vista parece exagerada-, al parecer no lo es tanto. Unos quieren autonomía regional, otros no; unos quieren nacionalizar los hidrocarburos, otros saben que Bolivia no tiene los recursos para ello; unos quieren que se vaya Mesa, otros no, etc. etc. Al parecer se está construyendo una “Torre de Babel”, en la cual si bien todos hablan español, nadie se entiende con nadie, lo que genera un enigma que está haciendo imprevisible vislumbrar cuál es la salida a esta crisis. Mario Vargas Llosa dice que si los golpes militares fueran la solución, Bolivia sería un paraíso, pues han tenido tantos que estaría todo solucionado.

Sin duda todas las razones que se esgrimen para justificar las violentas protestas (autonomías, hidrocarburos, salida al mar, etc. etc.) no son más que la punta del iceberg quedando, al parecer, ocultos los graves problemas sociales que arrastra esa nación al parecer desde su independencia, lo que lo mantiene como el más pobre de Latinoamérica, después de Haití, que no puede usar la mediterraneidad como excusa de su situación, por ser una isla.

La erradicación de los cultivos de coca privó a los bolivianos de un ingreso que se calcula en 600 millones de dólares, que se repartía entre campesinos, transportistas, comerciantes, y por supuesto mafiosos íntegramente, quienes los quieren recuperar, aún encendiendo las iras de EE.UU.

Producto de las imposiciones del FMI, Bolivia debió reorganizar sus aduanas, ponerlas más serias, y comenzar a cobrar aranceles por sus “importaciones”, con lo cual dañó el negocio que realizaban miles de bolivianos, quienes también desean regresar a la situación previa.

La economía boliviana se desarrolló sin la intervención del Estado, no porque este no quisiera, sino por que casi no existía, o sus intereses (de los gobernantes de turno) eran otros, por lo cual cada agente económico actuaba dándose sus propias reglas, o conviniéndolas con el funcionario respectivo, lo cual generó una cultura económica, en la cual el desorden “ordenaba” la vida del país.

Pretender formalizar la economía, cambiando la cultura económica milenaria, en una población en la cual la educación sólo la tienen unos pocos, es lo que ha generado toda esta crisis, al parecer insoluble.

¿Se estará suicidando también Europa con el triunfo del No?

1500 ¿hectáreas o dificultades?

Más parece argumento de telenovela el proceso de viabilizar el proyecto de poner en producción las manoseadas 1.500 hectáreas de Chacalluta, que un trabajo serio, que aterrizado en la realidad logre materializarse.

Esta idea nació de la familia Lombardi, probados eficientes agricultores por varias décadas, que introdujeron en Azapa modernas técnicas agrícolas, como el riego a goteo, las semillas híbridas, el cultivo en parronales, etc., etc., lo cual otorgaba un nivel de seguridad en su éxito, que difícilmente se lograría con otros empresarios.

Lamentablemente, el tema se politizó, y comenzaron a meter manos en el asunto autoridades de la época, que so pretexto de “mejorar” el proyecto, lo fueron desvirtuando hasta llegar al punto en que se encuentra hoy. Por supuesto se requería “estudios”. Recuerdo que en mi condición de consejero regional rechacé un estudio por aproximadamente $ 40 millones, que suponía haría el análisis de la calidad de las tierras, a pesar que todos saben que tienen altos contenidos de carbonatos y se requiere “lavarlas” por largo tiempo, previo a su utilización.

El riego sería con aguas recicladas de la entonces Essat, que deberían ser bombeadas 15 kilómetros, con un altísimo costo, en circunstancias que las aguas subterráneas se encuentran a 25 metros y por su limpieza pueden ser utilizadas sin restricciones, a diferencia de las tratadas que sólo se pueden utilizar para regar árboles. Essat no tenía ninguna posibilidad de financiar la planta de tratamiento de aguas, de un costo de 40 millones de dólares, por lo cual gastar en el estudio era poner la carreta delante de los bueyes. Tengo entendido que finalmente el estudio se hizo con recursos Corfo.

El conocido “milagro” de transformación del Valle de Copiapó, que hoy son grandes exportadores de uva, producidas en tierras desérticas similares a las 1.500 hectáreas, no se planificó en oficinas burocráticas, sino que dándole libertad de emprender, y apoyando a un gran empresario como Guillermo Prohens, que con su visión creó riquezas donde sólo había piedras y aridez.

Este ejemplo debiera ser el rector de las medidas a tomar para lograr que este proyecto no pase a engrosar la voluminosa “Frustroteca” de Arica. Aquí tenemos empresarios como Guillermo Prohens, con mucho más compromiso con nuestro desarrollo que un “afuerino”. Confiemos en ellos, apoyémoslos, no los llenemos de trámites burocráticos. En resumen, démosle libertad de emprender, y veremos con el tiempo que estos son los ingredientes insustituibles del desarrollo económico

Juan Pablo II y la economía

Durante los últimos días hemos visto u oído en todos los medios de comunicación, distintas facetas del gran Papa que hemos perdido; pero, faltó una reseña del que fue su memorable discurso en la Cepal, en el cual fijó un marco ético y moral en el que deben desenvolverse los actores de la economía.

Llamó a los economistas a crear un “círculo virtuoso” de la economía, en el cual crezcan la producción, el empleo, el crecimiento y la equidad. Nos recordó que tras la generalidad de las estadísticas hay un rostro viviente y doloroso, con su pobreza y marginalidad indescriptiblemente concretas.

Recordó el rol subsidiario del Estado, el que no debe suplantar la iniciativa y la responsabilidad que los individuos son capaces de asumir por si mismos, pero debe favorecer los ámbitos de libertad, ordenar su desempeño y velar por el bien común, instando a una decidida cooperación entre la autoridad pública y la iniciativa privada, sin anteponer factores ideológicos a las necesidades de los más pobres e indigentes.

Construid en la región la “Economía de la solidaridad”, Estado y empresa privada están finalmente constituidas por personas, quienes deben actuar en una dimensión ética por imperativo moral, pues “los pobres no pueden esperar”. A la política de creación de empleo debe dársele una prioridad indiscutible, los subsidios en malos momentos son indispensables, pero, en cambio ofrecer trabajo es mover el resorte esencial de la actividad humana, en virtud del cual el trabajador se adueña de su destino y se integra a la sociedad, viviendo no de limosnas, sino del fruto vivo de su esfuerzo. El trabajo estable, más que ningún subsidio es capaz de romper el círculo vicioso de pobreza y marginalidad, y con educación y cultura se tiene la capacidad de dársela también a sus hijos; ésta es la llave maestra del futuro.

Las causas morales de la prosperidad son una constelación de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio, cumplimiento de la palabra empeñada, audacia; en suma, amor al trabajo bien hecho. Sin estas virtudes no se puede superar el problema de la pobreza.

El aumento de la población no es el problema. La autoridad no se puede tentar en disminuir los comensales en vez de multiplicar el pan a repartir. No al aborto, sí a la vida, sí a la paternidad responsable.

Me pareció oportuno recordar estas enseñanzas, las que usted no encontrará ni en las fórmulas, ni en las calculadoras financieras

Welcome bolivianos

Según anuncios de las autoridades chilenas, a partir del 1 de abril los ciudadanos bolivianos ingresarán a Chile sólo con la cédula de identidad, eliminándose la exigencia de pasaporte, el cual tiene un elevado costo en ese país, y al no existir los pasaportes familiares, constituía una importante barrera económica que limitaba el turismo de nuestros vecinos.

Tengo confianza que esta medida, que era apoyada verbalmente por altas autoridades chilenas desde hace varios años, no sólo constituya una mejoría económica para Arica, sino además sea una útil herramienta para acercarnos, conocernos, y generar más confianzas con nuestros hermanos bolivianos.El mar estará ahora a la misma distancia que ayer, pero sólo a 7 horas y 12 dólares de pasaje, para poder admirarlo, bañarse, pescar y disfrutarlo, por lo que será menos inalcanzable.

Es tarea y responsabilidad de todos los ariqueños lograr que esta nueva herramienta rinda los frutos esperados, nuestra ciudad no vislumbra muchas áreas aparte del turismo para lograr el tan esperado repunte económico, por lo que sería criminal no aprovechar esta nueva situación.

Lamentablemente ninguno de los organismos vinculados a la actividad turística, ni público, ni privado ha anunciado programas, especialmente de difusión para dar a conocer las bondades de Arica o la región, informando lo económico que resulta visitarnos aparte de las nuevas facilidades. Según información de empresarios ligados al transporte terrestre a Bolivia, existe efervescencia y gran interés por visitarnos; si usted considera que sólo en La Paz habitan 1,5 millones de personas, y si sólo el 10 % de ellos nos visitaran una vez al año, serían 3.000 turistas adicionales a la semana, que con un gasto promedio de US$ 100, inyectarían $ 175 millones de pesos semanales a la alicaída economía local.

Tenemos directores de turismo a nivel regional, provincial y comunal (en varias de ellas), Cámaras de Turismo, de hotelería, etc., etc., pero al parecer nadie está haciendo nada en este tema, lo cual abre una razonable duda acerca de su utilidad. Es de esperar que no se invente algún tipo de trabas nuevas (como exigir una cantidad mínima de dinero para el ingreso ) que quiten con una mano lo que se da con la otra.

Sin duda la crisis política y económica de Bolivia no nos permite hacernos grandes ilusiones, pero realísticamente no tenemos muchos más vecinos con quienes interactuar para beneficio mutuo.

Como diría un lolo “es lo que hay”

¿Mato Grosso o sueño grosso?

La visita del raid brasilero volvió a colocar en el tapete el proyecto de la salida al Pacífico de los productos de ese país, y específicamente la soya. Esta vez las visitas fueron más sinceras y excusándose en el mal estado de los caminos y la burocracia de Bolivia, sostuvieron que era inviable por el momento usar los puertos del Pacífico, sabiendo que en realidad nunca será viable esta vía de salida, y algunas de las razones son las siguientes:

1.-Arica se encuentra a 2.300 kms. de Cuiabá, pero a 1.650 de Santos

2.- Adicionalmente para llegar a Arica se debe cruzar la cordillera, y subir la carga a más de 5.000 mts, hacía Santos el terreno es plano.

3.- Desde Cuiabá a Santos hay vía férrea que llega a 400 kms. de distancia del centro productor, pero se está avanzando en su construcción y está programado que el 2006 el ferrocarril llegará hasta la zona productora, lo que evitará los trasbordos de carga con el consiguiente ahorro.

4.-A través de la hidrovía usando lanchones el costo para llegar a Rosario, gran puerto fluvial argentino, es del orden de US$ 20 por tonelada, y ese puerto está a la misma distancia de China que los puertos chilenos. No nos olvidemos que el mundo es redondo y no plano como lo muestran los mapas, que es el que algunos usan para convencer que por el Pacífico se está más cerca del Oriente. Si Ud. compara las distancias en un globo terráqueo se dará cuenta claramente de lo que sostengo.

Los ingenieros en transportes dicen que, para distancias superiores a 1.000 Kms. cuando el barco vale 1, el ferrocarril vale 3, y el camión vale 7, lo cual tiene bastante lógica pues para transportar el equivalente a un barco de 30.000 toneladas, se requieren 1.200 camiones de 25 toneladas. En la práctica traer una tonelada desde Santa Cruz vale US$ 50 aprox.(siempre que tenga carga de retorno) mientras que desde Rosario, en barco dando la vuelta por el cabo de Hornos vale US$ 32. aprox, y la distancia debe ser 7 veces mayor.

Se pueden construir caminos, silos, puertos, superar los problemas burocráticos, etc., pero no se puede aplanar la cordillera ni cambiar el valor de los fletes de acuerdo al medio de transporte que se use, por lo que soy de la opinión que vale más la pena utilizar los esfuerzos y recursos en proyectos de mayor viabilidad, y que tengan una mejor posibilidad de tener éxito económico, que soñar con ideas que sólo nos frustraran en el futuro. Recordemos que hace años se planificó que Arica sería el polo de la industria electrónica del Grupo Andino con los resultados a la vista.

No soy pesimista del futuro de Arica, sólo trato de ser realista

Respuestas difíciles

En “La Estrella” de ayer el lector Mario Montes T., hizo une serie de preguntas de economía, solicitando que se las responda algún técnico en la materia.

Por si no tiene la suerte que lo haga un economista, este gásfiter de la economía (título creado por el senador Ominami, en referencia a quienes opinan de la materia, sin tener el grado académico para hacerlo) tratará de satisfacerlo.

1.- ¿Por qué aumenta tanto la actividad y no el empleo? Porque en la medida que el empleo se encarece sin el correspondiente aumento de la productividad, y las relaciones laborales se rigidizan, se produce un gran estímulo para reemplazar la mano de obra por máquinas, y tecnificar al máximo la producción, lo cual permite bajar costos y competir en el mundo globalizado.

2.- ¿Por qué no se dice que gran parte del aumento del monto de las exportaciones es el resultado de la gran desvalorización del dólar respecto a otras monedas? Porque no existe otra unidad de medida de uso más generalizado en el mundo como el dólar (quizás debiera crearse una UF de uso mundial), el euro es muy reciente, y aún no se ha masificado su uso en el comercio mundial. En todo caso, los tremendos déficits, tanto en su gasto interno como en su comercio exterior, seguramente seguirán desvalorizando esta moneda. No espero que al extremo que me vaticinó hace 20 años un empresario de ese país, en el sentido que llegaría el día que sería más barato empapelar la oficina con dólares que con papel mural.

3.- ¿Por qué las brutales diferencias de ingreso en nuestra sociedad y los sueldos bajísimos? Fundamentalmente por la diferencia en la calidad de la educación, y, además por la economía tan abierta que adoptó Chile. Cuando se importa una camisa china, se está importando conjuntamente mano de obra china al precio aproximado de US$ 40 mensuales, y con ese valor hay que competir. Este fenómeno es tan universal que en EE.UU. se creó el término “Mac jobs”, para referirse a empleos de muy baja especialización (empaquetador de hamburguesas en los Mac Donald’s), que según los críticos son los únicos que se crean en ese país.

En economía hay explicaciones para casi todo, y son adaptables al gusto del consumidor, así como se dice que la estadística es la ciencia creada para probar aquello que a mi me interesa probar. Espero que al Sr. Montes esta columna le aclare algo sus dudas, pero la profundidad y complejidad de ellas son merecedoras más de un seminario, que la simple opinión de este columnista

Cesantía y distribución

Sorpresa causó la última cifra de cesantía en el país (8,8 %), dado que es mayor a la registrada en el mismo período del año pasado, y aunque la economía del país creció a un 6 %, no se logra bajar este índice, que es posiblemente el mejor indicador del bienestar de la mayoría de la población. Explicaciones de las más variadas se van a dar, todas analizadas desde el prisma que a cada uno le convenga; unos dirán que hoy muchas más personas se encuentran buscando empleo, que desde trabajar en sus casas independientemente, prefieren ahora hacerlo por un sueldo fijo. Otros sostienen que la rigidez de las leyes laborales desincentiva la contratación, y el aumento de producción y/o productividad se busca por la vía de tecnificar los procesos (máquinas reemplazando a personas). Encuentro más lógica esta última explicación.

Si se compara el nivel de cesantía de diferentes países, notará que EE.UU. tiene un bajo índice, producto de la libertad de su mercado laboral. En Europa el índice rodea el 20 %, España lo bajo a un 16 %, flexibilizando las leyes laborales bajo el gobierno de Aznar; Holanda también lo bajó tras un gran acuerdo gobierno-trabajadores y empresarios. Obviamente, copiando los buenos ejemplos lograremos reducir nuestros índices, pero se requiere valentía política, la que cuando menos se da es en períodos electorales, por lo que este año será difícil avanzar en esta materia.

Otra señal que está causando polémica, es la mala distribución del ingreso, mal que es compartido por Latinoamérica. En Chile, el decil (10 %) más rico tiene ingresos 36 veces superiores al decil mas pobre; en Brasil, la relación es 77 veces y en Japón 7. Claramente hay un problema de discapacidad y mala educación para acceder a mejores trabajos. Hay un resultado claro: no es a través del aumento de los impuestos que mejora esta relación, pues en Chile desde el año 90 los impuestos han subido al igual que la desigualdad.

Este es un problema de mayor impacto ético que económico, pues por mucho dinero que gane por ejemplo el Sr. Angelini, no puede consumir más de lo que le permite su organismo. Estoy seguro que su patrimonio le permitiría comerse al almuerzo 10 novillos, pero dudo que su salud le permita pasar de los 250 gramos. Sabiamente la naturaleza nos coloca a todos una capacidad máxima de consumo, y lo que no se consume, se ahorra, se invierte y se generan nuevos puestos de trabajo para bajar la cesantía, aumentar los sueldos y disminuir la brecha entre ricos y pobres.

Naturalmente, para lograr este resultado se requiere políticas inteligentes. Sepamos elegirlas

Vacas gordas y flacas

Por falta de espacio en mi columna anterior no pude terminar mi análisis del informe económico del ministro de Hacienda, por lo que ahora espero concluirlo.

A mi parecer estamos adoleciendo de una falta de análisis crítico de la realidad, los economistas por su preparación técnica, se complacen con los resultados de las cifras, normalmente trabajan en una burbuja sin advertir o escuchar las muestras de que algo no está resultando como lo indican las estadísticas, (un buen ejemplo de esto es que cuando una persona se come un pollo y otra no come nada, según las estadísticas ambas se comieron medio pollo). ¿Cuántos ministros de Hacienda nos han visitado en los últimos años? ¿O ha sabido usted de visitas de éstos a regiones? Lamentablemente su respuesta confirmará mi crítica.

Es función de la autoridad preveer los cambios y sus amenazas, y en un país tan centralizado como el nuestro es indispensable que todas sus autoridades se empapen de la realidad de cada región, que por ser tan diferentes, lo son también sus realidades, y quizás la más especial sea la nuestra, dada su condición única de bifronteriza, por lo que la situación económica de los países vecinos nos afecta tanto o más que la situación de nuestro país, por lo que nuestras soluciones deben ser analizadas en este contexto. Es de esperar que dadas las holguras económicas anunciadas las autoridades se den el tiempo de viajar por el país, a fin de estudiar los particulares problemas de cada zona. El hecho de ser el último año de este gobierno no debiera limitar su accionar ni menos sus obligaciones para con Chile y su futuro.

Comparto la opinión de la mayoría de los sectores políticos en el sentido que la llave maestra para lograr que el crecimiento llegue a todos los chilenos, es fortaleciendo la pequeña y mediana empresa, la cual genera el 80 % de las fuentes laborales, pero: ¿Cuán cercano o lejano está el dicho del hecho? Si usted le pregunta a cualquier PYME acerca de esta situación, en su inmensa mayoría será crítica por la situación que las afecta, y más crítica aún por el trato que reciben de los organismos de control, que en su gran mayoría más que apoyarlas les agravan sus problemas. No se puede seguir aplicando las mismas leyes y exigencias a éstas como a las grandes empresas.

Cómo no va a ser útil una visita del ministro de Hacienda para escuchar en vivo los problemas y buscar soluciones a nuestra alicaída economía.

Espero que el ministro Eyzaguirre lea “La Estrella de Arica” o alguno de sus amigos le faxee este artículo

Mangas o no mangas

No me cabe duda que a muchos ariqueños les agradó la noticia que se instalarían puentes de embarque o “mangas” en el Aeropuerto Chacalluta.

La primera lección de economía es la definición de problema económico. Las personas, como las comunidades, tienen necesidades múltiples insatisfechas y recursos escasos para satisfacerlas; las necesidades son jerarquizables, y los recursos tienen usos alternativos.

La venta de Essat generó recursos adicionales por una sola vez para inversión, y el CORE priorizó la instalación de dichas mangas, a un costo de 1.600 millones, la mitad aportada por estos fondos, y la otra aportada por el nuevo concesionario del aeropuerto a cambio de mas años de explotación.

A mi juicio esta fue una mala decisión, Arica por su clima no necesita mangas (incluso sería un argumento de marketing decir que Arica tiene tan buen clima que las mangas son innecesarias en el aeropuerto); si los discapacitados necesitaran ayuda, existen buses que se elevan a la altura de la puerta del avión, cumplen la misma función que la manga, y valen sólo 70 millones aproximadamente; habilitar una escalera mecánica no superaría los 40 millones. Hay quienes sostienen que esto es un aporte al turismo, con lo que discrepo, pues nadie vendrá ni dejará de venir a Arica dependiendo de la existencia de mangas.

A mi parecer habría sido una inversión mucho más productiva utilizar estos recursos en la construcción de un gran centro de convenciones y eventos. Arica posee una ubicación geográfica y clima que le permitiría potenciar esta actividad turística-empresarial de alta rentabilidad y de importantes efectos multiplicadores en la economía local. Ciudades como San Antonio (Texas) en EE.UU., han hecho de esta actividad una verdadera industria, que incluso subsidia con fondos locales estos eventos; por supuesto otras ciudades le compiten ofreciendo mayores subsidios, por lo que los organizadores normalmente licitan entre ellas a fin de obtener el máximo de facilidades, y de acuerdo a esto asignan la ciudad sede.

Por supuesto, usted amigo(a) lector puede o no coincidir con mi opinión, o puede tener la idea de que existen necesidades insatisfechas más importantes que un centro de convenciones, o inversiones más productivas con el mismo dinero, pero la mejor manera de invertir mal los recursos escasos es cuando no se buscan muchas alternativas de inversión y éstas no se ordenan de acuerdo a su importancia, impacto o urgencia, a fin de decidir su asignación.

Por supuesto si las mangas compitieron sólo con las mangas, ganaron las mangas

Las gomas de Abusleme

Con este nombre jocosamente se conocía en el Gobierno Regional el proyecto de instalar barreras de goma en la cuenca del río San José, el que finalmente no se concretó.

Tras el estudió que hizo la Agencia japonesa JICA acerca de la situación de los acuíferos de la región, se determinó que, al ritmo de extracción, el de Azapa colapsaría entre el año 2005 y 2010. Ante la gravedad de la situación se buscaron posibles soluciones y el MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas propuso instalar estas barreras a fin de cumplir 3 funciones: recargar el acuífero, almacenar el recurso y evitar la llegada al mar de estas aguas que enturbian las playas.

Entonces, el director nacional del DOS, Eduardo Bartholín, me expuso en mi calidad de presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, que ésta era la única solución viable por varias razones; una era el costo, pues él estimaba que una represa de hormigón costaría mínimo 50 millones de dólares, y la rentabilidad del proyecto era negativa, dado que el valle tiene 3.000 hectáreas resultaría un costo de US$ 17.000 por hectárea, lo que era aproximadamente cien veces el costo por hectárea en el resto del país. Adicionalmente, como estas aguas son muy barrosas, se irían acumulando lodos en su fondo que con los años harían perder su capacidad de embalse, y su limpieza era tan cara como construir otra represa. Este problema se obviaba con las barreras de goma, pues éstas se desinflarían para limpiar el fondo cuando bajara el río.

El costo estimado de esta solución era de 7 millones de dólares, uno por barrera, el que se financiaría de acuerdo al convenio firmado con el MOP, 6 los aportaba ese ministerio y 1 fondos regionales. Se financió un estudio por 70 millones de pesos para determinar los lugares donde serían instaladas las barreras, y, oh sorpresa, el estudio determinó que esta solución no era la adecuada, a pesar que en su momento vinieron los técnicos del MOP a Arica a exponer las bondades de este proyecto a la comunidad, que en su gran mayoría lo estimó altamente conveniente. Requerí que los consultores expusieran al Core las razones de este inentendible cambio de opinión, pues o el estudio estaba errado o los técnicos del MOP habían engañado a la comunidad. Esta exposición nunca se hizo, por lo menos hasta que fui consejero regional.

El último estudio costó 1,5 millones de dólares, más de lo que costaba a la región instalar las barreras, y tras ese gasto ahora sabemos que la solución vale 50 millones de dólares, y que no los tenemos.

En todo caso el proyecto para hacer navegable el río Mapocho contempla instalar barreras de goma. ¡Exijo una explicación

Asnos y elefantes

Gran cobertura noticiosa a nivel mundial tuvieron las elecciones estadounidenses del 2 de noviembre, quizás por lo imprevisble de su resultado según las encuestas previas, como por la encrucijada en que se encuentra EE. UU., producto de su batalla global en contra del llamado “Imperio del mal”.

Son tan trascendentes para el mundo las decisiones que se adoptan en Washington, que quizás deberían tener derecho a voto el resto de los países.

En el caso de nuestro país , el senador Kerry había anunciado que se revisaría el TLC, lo cual podría habernos ocasionado más de un daño; el resto de Latinoamérica en distintas etapas se encuentra tambien en estas negociaciones, por lo cual la mayoría de los presidentes simpatizaban con la reelección del Presidente Bush, y quizás sea una de las razones del aumento del voto latino para los republicanos.

Tuve ocasión de ver los debates entre ambos y fue sorprendente que, aparte del tema terrorista, los demás eran prácticamente los mismos que en el resto del mundo, lo cual nos muestra que la globalización no sólo es un tema comercial, sino que de grandes problemas universales

La salud se ha tornado tan cara que una inmensa parte de la población ya no puede cubrir el costo de los seguros, por lo que se encuentra desprotegida. Una de las razones del alto costo son los seguros que deben tomar los médicos para cubirse de las demandas judiciales, que obviamente se traspasan al paciente. En Chile el tema se llama Isapres.

Otro gran tema es el de la previsión, ya que los fondos de jubilación no están cubriendo por el resto de su vida la pensión del sector pasivo, producto de las mayor longevidad de la población. Hace 4 años José Piñera está en ese país asesorando en la implementación de un sistema tipo AFP. Difícil tarea.

La “exportación” de puestos de trabajo fue objeto de grandes debates. Estados Unidos ha perdido millones de empleos por cuanto las industrias manufactureras se han trasladado especialmente a Asia para poder abaratar los costos, y a pesar de la recuperación de su economía, el empleo sigue casi estancado.

La educación es objeto de grandes críticas, tanto por su calidad como por su costo, y al igual que en Chile se debate mucho y se mejora casi nada.

Por último, los impuestos: los demócratas desean aumentarlos, y los republicanos mantenerlos o disminuirlos. Unos prefieren darle pescado al hambriento, y los otros enseñarles a pescar.

En todas partes se cuecen habas

¡Pero ché! ¿por que sós así?

Dimes y diretes han provocado las opiniones vertidas en un artículo de prensa escrito tiempo atrás, por nuestro canciller Ignacio Walker, quien expuso su opinión acerca del peronismo y del Presidente Kirchner.

Enrique Bernstein, diplomático ya fallecido, explicaba que la diferencia entre un diplomático y una Lady era que cuando un diplomático decía sí, significaba tal vez; si decía tal vez, significaba no; y si decía no, no era un diplomático; si la Lady dice no, significa tal vez; si dice tal vez, significa sí; y si dice sí, no es una Lady.

La reacción argentina no es mas que una muestra de intolerancia y falta de autocrítica, pues lo que sostuvo Walker es que el peronismo tiene rasgos y orígenes fascistoides, lo que es cierto pues ambos movimientos fueron eminentemente populistas. Bajo el mismo paraguas el peronismo ha adoptado políticas tan contrapuestas como Perón nacionalizando las empresas extranjeras y contraponiéndose a Estados Unidos en todas sus políticas; o Menem privatizando todo lo que tuvo a su alcance y manteniendo con EE.UU., relaciones que llegaron a ser calificadas de carnales.

Es cierto que ambos gobiernos estuvieron separados por mas de 30 años, y la realidad de Argentina no dejó otra opción a Menem de hacer lo que hizo. La única explicación que daba era que si Perón estuviese vivo habría hecho lo mismo. Sin embargo, en el peronismo Kirchner, Menem, Duhalde o Cavallo tienen más diferencias que las que podrían tener en Chile un UDI con un PS, básicamente porque el peronismo es un movimiento formado tras una persona o un determinado gobierno que pudo administrar un populismo desenfrenado, en tiempos que Argentina era una de las potencias mundiales en economía. Esa realidad es totalmente opuesta a la actual, por lo que el modelo no tiene posibilidad de sacar a nuestros vecinos de su actual pobreza, mientras no se adopte medidas económicas realistas y de acuerdo al siglo XXI.

En Chile la opinión es unánime, en el sentido que Buenos Aires no pude pretender condicionar el nombramiento de nuestro canciller. El apoyo hacia él es transversal en el espectro político, pues se le reconoce una persona con la calidad humana y técnica para desempeñarse con eficiencia en la defensa de las posturas e intereses de nuestro país. Si Argentina y, específicamente el gobierno presidido por Kirchner, opta por enfriar las relaciones con Chile, perjudicará mas a ellos que a nosotros, pues nos venden bastante mas de lo que nos compran, y dejará en evidencia que el resquemor de este último hacía Chile es algo bastante más permanente que pasajero.

Espero que esta columna no me inhabilite a futuro, si es que algún Presidente comete la locura de nombrarme canciller

Arando en el mar

Bolivia no dejó pasar la ocasión del cumplimiento de los 100 años del Tratado de Paz y Amistad con nuestro país para dar nuevas muestras de enemistad hacia Chile.

Esta vez se hizo un nuevo anuncio de represalias que sorprenden por su nula efectividad. Se comunicó que Bolivia aplicaría impuestos a todas las cargas de terceros países que transitaran por su territorio desde o hacia puertos chilenos. Insólita medida, dado que Bolivia no tiene carreteras que la conecten con Brasil o Paraguay en condiciones normales de transitabilidad, por lo que dicho anuncio no pasa de ser pirotecnia política, dado que es bastante improbable que alguien pague impuestos por circular en carreteras que no existen.

Independientemente de que haya en el futuro esas carreteras, los puertos chilenos no son competitivos con los del Atlántico, dado que el costo del transporte por camión no puede compararse con el transporte fluvial, y es así que Bolivia saca la producción del oriente cada vez más por ese medio.

Otra razón de reclamo es la concesión entregada a privados del puerto de Arica, aduciendo que Chile habría vulnerado el tratado, lo cual no es efectivo por cuanto el Estado chileno pagará al concesionario los costos de almacenaje de la carga boliviana. Se aduce además que las nuevas tarifas portuarias serían muy onerosas, por lo cual preferirían usar otros puertos, especialmente los peruanos. Ninguna mente racional puede creer que existan empresarios dispuestos a invertir 25 millones de dólares en un puerto y subir las tarifas a grave riesgo de perder sus clientes y con ello toda posibilidad de recuperar su dinero. No me cabe duda que el puerto de Arica será competitivo, y que los privados bolivianos a poco andar se darán cuenta de ello y seguirán operando normalmente.

Es lamentable tanto para Bolivia como para el norte chileno, esta seguidilla de desencuentros, que no tendrán otro fruto que seguir condenando al atraso y a la pobreza a los pueblos.

Ha llegado el momento de que Chile unilateralmente adopte las medidas necesarias para revertir esta situación. Debe darse todo tipo de facilidades a los ciudadanos bolivianos que deseen comerciar o utilizar servicios chilenos, partiendo por eliminar la exigencia de pasaporte para ingresar a nuestro país; todavía no encuentro aceptable ninguna de las excusas que se dan para no implementar esta medida. Mientras más nos conozcamos, más confianzas y afectos nacerán, pero debe darse el primer paso.

Si no, seguiremos arando en el mar

Nuevos ricos

La transformación económica de China no sólo esta imponiendo una modificación de la economía del mundo, sino que está provocando cambios sociales en su interior, que a nadie se le podría haber pasado por la mente hace algunos años. Mao, Marx, Engels, Lenin, etcétera, seguramente deben estar dándose vueltas en sus tumbas al contemplar el resultado de todas sus teorías, que ha sido precisamente lo opuesto a lo planificado por ellos.

Ya nadie recuerda grandes proyectos sociales como el "Gran salto adelante" que costó la vida a unos 20 millones de chinos por la hambruna; la "Revolución Cultural", otras tantas decenas, y otros experimentos todos terminados en el mas absoluto de los fracasos.

"Hacerse rico es glorioso", dijo en una oportunidad Deng Xiao Ping, el primer ministro que abrió la economía china al mundo y al libre mercado. También enseñó que "unos tienen que enriquecerse primero, para que otros lo hagan después, y así la riqueza sea compartida por todos". La tan denostada teoría del chorreo por los socialistas "a la antigua".

Obviamente, será un poco demoroso el proceso, por cuanto son 900 millones de chinos que viven en áreas rurales con ingresos de un dólar diario.

Se estima que unos 236.000 chinos tienen mas de un millón de dólares, por lo que los Mercedes, Ferraris. BMWs, etc., ya a nadie llama la atención. Lo mismo que los lujosos shoppings, en los cuales lo único barato que se puede consumir es una hamburguesa Mc Donald's. Los mejores modistos del mundo tienen como obsesión estar presentes ahí. La riqueza se ostenta, y nadie se siente culpable por ello.

La Expo Mundial y las próximas olimpiadas son las vitrinas de China que nos mostraran al mundo en los próximos años. Y no le quepa duda que nos asombrarán tanto como los fuegos artificiales.

Pudong, un nuevo distrito comercial de Shangai, también conocido como el Manhattan chino, ya paso el centenar de rascacielos, y con una torre de 420 metros de altura, compite con los más altos del mundo. Alberga a 12.000 empresas extranjeras. Un 40 por ciento de las empresas más grandes del mundo están ahí instaladas. Como si fuera poco, el nuevo aeropuerto que sé esta construyendo será el más grande de Asia.

Pero, los dirigentes chinos sostienen que ellos siguen siendo socialistas. Las estatuas de sus antiguos líderes comunistas siguen presentes en todas sus plazas, lo que constituye la mayor evidencia que a ellos sólo les preocupa el futuro, y el pasado... para los historiadores.

Como para sacar lecciones.

¿Zona franca a Paraguay?

Fuertes controversias se produjeron hace algunas semanas producto del acuerdo firmado por los presidentes de Paraguay y Chile, en el cual Chile otorga a Paraguay las facilidades de una zona franca en la ciudad de Antofagasta, y a su vez Paraguay le otorga a Chile las mismas facilidades en Villeta, que tuve la oportunidad de conocer años atrás; se trata de un pueblito fluvial con un pequeño embarcadero que dudo si podrán atracar lanchones para su carguío, por lo cual es casi imposible que alguna vez Chile lo vaya a utilizar, en todo caso es una facilidad que data de la década de los 70.

Las facilidades de una zona franca a Paraguay data de los años 60, y tampoco ese país ha mostrado en momento alguno interés por utilizarla, y esto obedece a una razón absolutamente económica, por cuanto la hidrovía les resulta varias veces más económica, y además los puertos marítimos brasileños están más cerca.

Los expertos en transportes dicen que en distancias superiores a 1.000 kms. cuando el flete en barco vale 1, en ferrocarril vale 3, y en camión vale 7, si a esto sumamos una cordillera de más de 5.000 mts de altura, se encarece aún más el flete terrestre. La inviabilidad de costos para seguir pensando que nuestros puertos atraerán cargas del lado del Atlántico está probada por el hecho que los camiones paraguayos que hace 15 años van a Iquique a cargar productos Zofri no traen carga desde ese país, sólo ocasionalmente transportan carbón para la venta local. Si fuese conveniente para las exportaciones paraguayas utilizar puertos del Pacífico, ya estarían utilizando la Zofri, que no requiere permisos ni autorizaciones previas para operar, y no estarían desperdiciando los viajes de sus camiones vacíos hacia Chile.

Evidentemente el acuerdo firmado con Paraguay es una demostración a Bolivia de que Chile ofrece la utilización de sus puertos a todos los países sin necesidad de conflicto alguno, y no es necesario ser un erudito en materias internacionales para no captarlo, por lo que evidentemente no estoy de acuerdo con todas las personas que han señalado a través de la prensa que este acuerdo sería muy dañino para la región y especialmente para Zofri.

Gritemos cuando los peligros sean evidentes, si no nos puede pasar lo mismo que a Pedrito con el cuento del lobo, se pierde seriedad y credibilidad cuando no se argumenta con antecedentes serios, la autoridad queda predispuesta a no tomarnos en serio, y, cuando se opine de materias en que el interés de Chile está en juego, éste debe primar sobre otros objetivos personales

¿Sabemos negociar?

Las protestas de los últimos dias en Bolivia dejan perplejo a cualquier observador, al ver como la pasión nubla la razón y, como dijo su presidente: "Algunos quieren dejar la riqueza bajo tierra, para que la pobreza florezca sobre ella".

Tengo una hipótesis acerca de la real causa de estas manifestaciones encabezadas por el dirigente cocalero Evo Morales.

Se calcula que la erradicación de 50.000 hectáreas de coca en Bolivia, mermó en 600 millones de dólares el ingreso al campesinado y otros sectores que lucraban de esta actividad, los cuales tenían un efecto multiplicador en toda la economía, excepto en el fisco cuya recaudación debe haber sido marginal.

Como no es presentable pedir volver al status anterior se busca debilitar al gobierno, (que de por si es débil, pues al no existir la segunda vuelta electoral, rara vez es elegido con más de un 30% de votación popular) a fin de que éste haga "vista gorda" o negocie un aumento del área para cultivar coca.

Ya ni siquiera los manifestantes se oponen a la salida del gaseoducto por Chile, sino que, incluso se oponen a su exportación, como si Bolivia sola fuese capaz de consumir sus enormes reservas.

Tampoco se explica esta enorme oposición a la salida del gas por Chile si, que yo sepa, cuando se decidió la construcción del oleoducto Sica Sica no existieron, mayores dificultades políticas.

Aquí, es donde, a mi juicio, los chilenos no supimos negociar o, actuar. El sentido común dice que cuando se quiere comprar o vender, nunca se debe dejar traslucir la ansiedad por cerrar la negociación, ni ofrecer descuentos cuando nadie los pide. A pesar de esto fueron muchas autoridades chilenas a Bolivia, especialmente los alcaldes del norte (con Soria como figura emblemática) ofreciendo el "oro y el moro" con tal que su comuna fuese la seleccionada, cuando en realidad la decisión debe haberla tomado en un 80% el satélite que determinó las distancias y por ende, el costo del proyecto.

Cuando muchas manos, o voces, intervienen en una negociación, muy posiblemente la deterioran o la enturbian, en vez de mejorarla, por lo que lo más conveniente es dejar en una mano, posiblemente la Cancillería, la responsabilidad de llevarla a buen término, deponiendo personalismos que, por buscar un lucimiento personal perjudican innecesariamente el interés nacional

¿Que pasará en Bolivia?

Tras turbulentas semanas en Bolivia, con la consecuente renuncia de su Presidente Gonzalo Sánchez de Losada, surge la gran incógnita acerca de que será lo que le depara el futuro a nuestros vecinos. A este respecto han escrito economistas, analistas políticos, periodistas, sociólogos, etc. etc., sin lograr un vaticinio concordante.

No es fácil la tarea; los fenómenos sociales, a diferencia de los físicos, no se pueden analizar en un laboratorio, y su análisis está sujeto a las percepciones subjetivas de quien lo realiza.

Al parecer hay un hecho casi irrefutable, al "Goni" no lo quería el pueblo, y así lo confirmaba un escuálido 9 % de aprobación. La adhesión que lograron los dirigentes Morales y Quispe, fue más por la animadversión hacia el Presidente y la clase política, que de apoyo a las peticiones de ambos dirigentes, lo que quedó demostrado cuando Quispe llamó a mantener los bloqueos de los caminos tras la renuncia del "Goni".. y nadie le hizo caso.

En Tarija, zona productora del gas, se realizó una manifestación de 50.000 personas, exigiendo al gobierno una definición a la exportación del gas en base a antecedentes técnicos, y no a consulta popular. Solicitan que se someta a referendum si el resto de los bolivianos acepta que se cultive coca en el Chapare, además de una mayor autonomía para las provincias.

En Santa Cruz, una manifestación de campesinos en apoyo a los huelguistas, fue violentamente repelida por las "Juventudes Cruceñas" y la población local, dejando de manifiesto que los problemas de La Paz, Oruro y el Chapare, a ellos no les atañe ni les interesa.

Titánica tarea le espera al Presidente Carlos Mesa y su gabinete para conciliar tantas y tan diversas demandas de sus conciudadanos. El nuevo Presidente es un periodista de prestigio, que goza de un gran respeto de los bolivianos (todavia) y que ha tenido el talento de no llamar a los políticos tradicionales para funciones de gobierno, lo que ha concitado general aprobación.

Pero, la luna de miel de los gobiernos nuevos suele ser breve, mas aún con las graves carencias económicas de una gran mayoria de bolivianos que no vislumbra en el corto plazo una fuente de ingresos diferente a la coca, el contrabando o el gas, actividades todas bastante polémicas y con diversas aristas que las hacen poco apacibles.

Se calcula que, producto de la erradicación de 50.000 hectáreas de coca, exigida por Estados Unidos, este sector vio mermado sus ingresos en 600 millones de dólares, faltante que ha detonado toda la crisis social, económica y política en Bolivia, por lo que es aquel país el que debe asumir la responsabilidad y otorgar una real ayuda que le permita a los bolivianos vivir sin producir coca

¿Que hacer con Arica?

Cuántas veces ha escuchado esta pregunta. Y cuántas respuestas ha recibido, y cuán diferentes son las soluciones propuestas. Sin duda muchas.

Ahora, si se pregunta cuáles de todas las respuestas y/o soluciones ha visto concretarse, sin duda pocas.

Los últimos días hemos leído varias opiniones en el sentido que Arica se verá beneficiado con la firma de los tratados de libre comercio (TLC) con EE.UU., Europa y otros países.

Muy seguramente el resultado de estos pactos será beneficioso para Chile, pero no lo será para todo Chile, y seguramente al igual como sucedió en México, habrá rubros y zonas que saldrán favorecidos y otros perjudicados, pero el balance final será positivo para ambos países.

¿Qué hacer entonces para lograr ubicarnos en el primer grupo?

Lamentablemente yo no poseo la receta mágica para este problema, pero, al menos debemos tener claro qué no debemos esperar, lo que trataré de detallar.

Un TLC no es una varita mágica, ni es un pasaje liberado para irse a Jauja, es solamente una herramienta que bien manejada nos permitirá ser más competitivos, y poder comerciar con estos países con menos restricciones, especialmente para-arancelarias (cuotas, acusaciones de "dumping" y otros)

¿Qué productos ofrecemos o podemos llegar a ofrecer con ventajas sobre la competencia?

Creo que el agrícola no es uno de ellos. Las aceitunas pagan en EE.UU. un arancel en torno al 2%, bajarlo a cero será casi irrelevante; el hábito en EE.UU. es consumir las sevillanas (verdes), variedad en la que no se compite con otros países. El fuerte de Azapa es la horticultura, porque estamos en la contra-estación del sur de Chile, pero cuando estamos en invierno, el hemisferio norte está en verano, y México estando al lado envía su producción a costos muy inferiores a los nuestros.

La industria textil y de confecciones que fue en su momento exitosa en sus exportaciones, hoy enfrenta el fantasma chino, país que al ingresar a la OMC podrá exportar a USA estos productos sin estar sujeto a cuotas máximas (la cuota máxima de textiles que China puede exportar anualmente a USA se copa en abril) por lo que difícilmente quedará espacio para otros proveedores, salvo en lo que sea moda.

Es por esto que no podemos elucubrar con mucha facilidad acerca de los pasos que debemos seguir para no quedarnos sin aprovechar esta oportunidad. El desafío es buscar a los conocedores del tema en Chile u otra parte a fin de proyectar con bases sólidas.

Sólo en carácter de apuesta; la acuicultura tiene un gran destino en nuestra región. ¿Por qué Aysén si y nosotros no

¿Chilenos de segunda?

En muchas oportunidades, creo que al igual que usted, hemos escuchado reclamos de muchos ariqueños que perciben un trato discriminatorio o despreocupado de parte de autoridades del centro del país hacia nuestra ciudad y sus habitantes.

Independiente de la certeza de este sentimiento, ya que un análisis objetivo obliga a considerar algunos beneficios de orden tributario y aduanero que de alguna manera compensan otras desventajas, el hecho es que el sentimiento de que somos olvidados persiste en la población.

Debo confesar que hace algunos días yo también mi vi afectado de este sentimiento, producto de un viaje en bus desde Iquique a Arica. Al comprar el pasaje se solicita a los pasajeros todos sus datos para incluirlo en la "relación de pasajeros", que el transportista debe llenar en varias copias. La primera de ellas debe ser presentada en el control policial saliendo de Iquique, la segunda junto con controlar el peso del vehículo debe ser presentada en el control de Huara, y la tercera junto a todas las cédulas de identidad debe ser presentada en el control de Cuya, donde Investigaciones chequea a todos los pasajeros igual como si estuvieran saliendo o entrando a Chile. Por supuesto si se juntan varios buses usted deberá hacerse el ánimo de perder media hora. Lo que no entiendo es por qué si viaja en avión o en vehículo particular no se controla. ¿Son ciudadanos de diferente categoría?

Se entiende el control sanitario y de nacionalidad saliendo de la provincia de Arica, pero no al ingresar.

Hace unos días viajé de Santiago a La Serena por tierra y no siquiera vi un policía. Lo mismo me sucedió de Santiago a Temuco. ¿O será que sólo en nuestra región hay tantos delincuentes para controlar?

Otra peculiaridad que se produce sólo en Arica es el criterio que aplican algunos funcionarios de Aduana cuando usted trae de Tacna algún licor. La norma que regula el llamado "equipaje de viajeros" está contenida en la partida 00.09 del Arancel Aduanero, y en ella se establece los productos y cantidades que se pueden ingresar al país libre de impuestos, y en ninguna parte de esta norma se discrimina el país del cual se procede, ni el tipo de documento de identificación necesario para acceder al beneficio, sin embargo la realidad es totalmente diferente a la norma, pues muchas veces se aduce que sólo quienes viajen con pasaporte tienen estos derechos. Si usted viaja de Mendoza a Santiago le aseguro que la norma se cumple.

Seguramente usted conoce otros ejemplos, en cuyo caso los dé a conocer para intentar cambiar esta situación.

Por todo esto aquel dicho que señala "No creo en brujos Garay, pero de haberlos los hay", es totalmente verdadero.

Verdadera alza

Cuando algo sube de 18 a 19, el alza es de 5,55 %, no de 1 %. De lo contrario, el relato de un paisano mío, que decía "yo compro a uno y vendo a dos, sólo gano el 1 %", no sería un chiste, sino una lección de economía.

Le saluda atentamente,

Gabriel Abusleme Alfaro

TLC con Bolivia

Hace unas semanas los Presidentes Lagos y Sánchez de Lozada se propusieron llegar antes de fin de año a un acuerdo que lograra firmar un amplio tratado de libre comercio. El desafío no es menor, por cuanto en Bolivia existen sentimientos anti-chilenos, quizás, no tanto como resabio de la Guerra del Pacífico, sino porque Chile no ha sabido cultivar con nuestros vecinos una relación armoniosa de mutuo beneficio y respeto.

Cifras que avalan esta afirmación, son las siguientes:

Exportaciones de Chile a Bolivia/Exportaciones de Bolivia a Chile

2000 US$ 164.000.000 US$ 30.240.000

2001 143.090.000 25.033.000

2002 45.000.000 11.000.000 ( primer cuatrimestre)

No podemos pretender que, con este desbalance, los bolivianos estimen este intercambio como equitativo. Esto no es producto de que nuestros vecinos no tengan bienes para vender, sino que a consecuencia de las medidas para-arancelarias de nuestro país, les es casi imposible vendernos azúcar y aceite, porque las bandas de precios las encarecen artificialmente, a tal grado que hacen inviable cualquier negociación.

Temo, que cuando se discuta en el Congreso chileno las condiciones de este tratado, los parlamentarios de todos los sectores políticos, que representan a las zonas productoras, se opondrán con mayor fuerza a la aprobación del tratado con EE.UU.

¿Dónde esta la diferencia?

El comercio entre Chile y Bolivia, representa menos del 1 % del comercio exterior chileno, pero si lo medimos como región, debe representar entre un 40 y 50 % de esta actividad, por lo que su importancia se percibe en forma totalmente diferente entre nosotros y el resto del país.

Como región debiéramos exigir un cambio histórico en las relaciones con Bolivia, tomando medidas incluso unilaterales de acercamiento, como permitir la entrada de bolivianos sólo con documento de identidad (sin pasaporte), ya que nuestras economías son complementarias. Frente a un mundo en que cada dia es mas difícil encontrar un nicho de desarrollo, obviamente si unimos nuestras potencialidades, este desafío no será tan dificil de enfrentar.

Una de las carencias del proceso de regionalización es que las relaciones internacionales se conducen desde Santiago, lo que para las demás regiones no podría constituir un gran problema, pero ciertamente no es así para Tarapacá.

Invito a tomar conciencia de que el tratado con Bolivia podría ser mas importante para nosotros, que el con EE.UU., pero sólo constituye una herramienta que deberemos saber utilizar, a fin de que no se constituya en una nueva fuente de frustración.

Cada uno debe hacer lo que esté a su alcance para que se cristalice con éxito este tratado

Referéndum boliviano

El próximo 18 de julio los bolivianos acudirán a las urnas para decidir el destino de sus reservas gasíferas. Las opciones son mantener la situación actual, que otorga garantía jurídica a los inversionistas que invirtieron en prospección del gas, o de lo contrario nacionalizar los hidrocarburos, para lo cual el estado boliviano debería indemnizar a los inversionistas extranjeros con más de 3.000 millones de dólares, que obviamente Bolivia no los tiene, según ha dicho su ministro de hidrocarburos.

Otra de las opciones que se consultan, es si los bolivianos están dispuestos a vender gas a Chile a cambio de que nuestro país les entregue una salida soberana al Pacífico. Bastante inconducente la pregunta, por cuanto aunque tenga un 100% de aprobación, en Chile tendrá un 100% de rechazo, y es necesario para que una negociación fructifique, que ambas partes estén de acuerdo en sus términos. ¿En razón de qué Chile va a regalar territorios para que nos vendan gas, si otros países nos ofrecen vender gas sólo a cambio del pago del mismo?

Sin duda, las decisiones internas bolivianas son soberanas y no nos corresponde inmiscuirnos, pero si podemos emitir opinión sobre ellas cuando se refieren a nuestro país, y en este sentido se puede entender este llamado a plebiscito, dado que la debilidad política del Presidente Mesa le impide tomar decisiones políticas difíciles, por cuanto se podrían repetir los desórdenes que llevaron a la renuncia del Presidente Sánchez de Losada.

Dudo que el nivel de información que tiene el pueblo boliviano le permita opinar con los conocimientos técnicos y económicos para adoptar la mejor decisión para su futuro. Es muy posible que se vote con más pasión que razón, lo que los podría condenar a seguir sobreviviendo por largos años en la pobreza.

Como es de esperar, Bolivia se encuentra hoy sumida en una gran discusión nacional, con opiniones absolutamente contrapuestas, ya sea entre sectores políticos, entre regiones o entre dirigentes empresariales que advierten el peligro de que Bolivia pierda toda confianza para la inversión extranjera.

Las decisiones difíciles son las que hacen la diferencia entre los grandes líderes y aquellos que pasan a la historia sin pena ni gloria. Traspasar al pueblo la gran responsabilidad es demasiado fácil, así lo hizo Poncio Pilatos, a quien por esto no se le recuerda con aprecio en el mundo cristiano. Quien no sepa llevar los pantalones es mejor que deje el lugar a quien sí lo puede hacer. Y esto es válido en todo el mundo.

En todo caso le deseo lo mejor a Bolivia. Al final no hay mejores vecinos que vecinos ricos

Porfiada cesantía

Diversas interpretaciones se han dado en esta semana a la alta tasa de cesantía que arrojó el último trimestre, algunas de ellas técnicas y otras bastante pasionales.

Llama la atención lo expresado por algunos dirigentes sindicales, que sostienen que la alta cesantía se debe a que los empresarios son de derecha y no contratan sólo para crear problemas al Gobierno.

Todo empresario racional no deja pasar las oportunidades que le reporten utilidades. El escenario económico es bastante complejo y lo obliga a ser tremendamente eficiente para poder sobrevivir. Este fenómeno no sólo sucede en Chile, sino en todo el mundo desarrollado, y a medida que sube el costo de la mano de obra sus productos van perdiendo competitividad, lo que los obliga a derivar a productos de mayor valor tecnológico (Taiwán ya no produce camisas ni paraguas, sino computadores y sus partes).

En Chile estamos tratando de seguir ese camino, pero nos topamos con una población muy poco preparada en ese campo, de ahí la urgente necesidad que tenemos de mejorar nuestra educación y preparación técnica.

Pretender bajar la cesantía o subir los sueldos por decreto es una formula archi-fracasada, el único camino exitoso en esta materia ha sido dar máximas facilidades para la inversión a fin de que se demande mano de obra y su escasez haga subir los salarios.

Eticamente el factor trabajo no puede ser considerado una mercancía más, pero los bienes que éste produce, si son mercancías. Cuando Ud. compra una camisa no pregunta cuánto es el salario del trabajador que la produjo, ni otras regalías que pudiera tener derecho, Ud. se limita sólo a preguntar el precio, y a lo sumo el país de procedencia, si este fuera China el sueldo promedio del trabajador es de $ 30.000 mensuales, con el cual la industria nacional no puede competir, por lo que el sector textil, entre otros, en Chile han pasado a ser historia, y este es un proceso irreversible.

Recuerdo haber asistido en Iquique, por invitación del entonces candidato Fernando Flores, a una amena charla del ex presidente del gobierno español, el socialista Felipe González, y ante una pregunta-exposicion que le hizo el presidente de la CUT, respecto a la desprotección y debilidad, que a su juicio le daban las leyes chilenas al mundo laboral, el ex mandatario le recomendó a él y sus dirigidos que se preocuparan que el patrón que les daba trabajo ganara dinero y que sus trabajadores le fueran rentables, ya que esta era la máxima seguridad que nunca serían despedidos, de lo contrario no habría ley en el mundo ni autoridad que les permitiera conservar sus empleos.

La mejor fórmula para seguir con altas tasas de cesantía es insistir con políticas o fórmulas del pasado. El mundo nuevo requiere políticas nuevas

Nuestros vecinos inconformistas

Esta semana se volvió a reunir el "Comité de fronteras" de Chile y Bolivia, dejando a quienes participamos un sabor amargo por el casi nulo avance logrado en las conversaciones.

Los discursos inaugurales plenos de buenas intenciones se van frustrando con el avance de las negociaciones, y nos dejan la tremenda duda si es que existe verdadera voluntad de aumentar la complementación y la integración entre ambos países.

Aparte del absurdo por parte de Bolivia de oponerse a la concesión del puerto de Arica, por considerar que la privatización de sus operaciones podría perjudicarlos, a pesar que cada vez utilizan más los puertos de Iquique y Matarani que están concesionados, siguen argumentando que el problema del contrabando en ese país se debe a la existencia de la Zona Franca de Iquique, como si este problema no hubiese existido en Bolivia antes de la creación de la misma.

Bolivia no importa solamente desde Chile, sino que también lo hace desde Panamá, EE.UU., sus países vecinos y el resto del mundo, pero sólo le piden a Chile que les entregue toda la información de estas operaciones.

Como ahora descubrieron que los bolivianos que compran en Zofri declaran destino final de las mercancias a Brasil o Paraguay, piden copia de todas las reexpediciones de Zofri al resto del mundo; además descubrieron que otros bolivianos compran en Zofri con S.R.F. (con domicilio en la Región) por lo que desean la copia de todas las ventas de Zofri a la 1a. Región, y además en lo posible prohibir la venta (traspaso) entre los usuarios Zofri, pues en esa operación se adulterarían los valores aduaneros. Es fácil de

comprender que acceder a tamañas peticiones sería desnaturalizar el sistema

de Zona Franca.

Lo más penoso es que no se identifica la raíz de este problema boliviano. En primer lugar el comercio entre estas zonas es un uso ancestral, posiblemente anterior a la existencia de las fronteras políticas que hoy nos separan, constituyendo una forma de vida de estos pueblos. Por otra parte, la crisis económica obliga a las personas a buscar ingresos por otras vías.

Ante el fracaso de la clase política en lograr un bienestar para su pueblo, se busca un chivo expiatorio a quien culpar de todos sus males, y, lastimosamente esta elección ha recaído en Chile, por lo cual se entiende que todas las peticiones inaceptables que se hacen a Chile, tengan como propósito recibir una respuesta negativa, que sirva como justificativo a su inoperancia

De ninguna manera pretendo sugerir que no se puede seguir conversando con Bolivia, pero claramente Chile debería adoptar medidas unilaterales en provecho de mejorar esta relación, y, claramente la autorización para que los bolivianos ingresen a Chile sólo con cédula de identidad sería un auspicioso comienzo de una nueva política.

Dicen los chinos que la caminata alrededor del mundo comienza con un paso

Nostalgia

Después de informarme de las declaraciones del Presidente Chávez, realmente echo de menos las respuestas del almirante Merino

Mi hermano Jaime Barros

Al igual que una gran cantidad de ariqueños, mi familia y yo sentimos un gran pena por la partida de nuestro buen "hermanito" Jaime.

Lo conocí recién llegado a nuestra ciudad, accediendo a una gentil "sugerencia" para trasladar su residencia a la tierra del buen clima. Y, como era de esperar, producto de su inmenso amor por sus semejantes, a las pocas semanas lo estaba demostrando con una "semejanta", quien en varias oportunidades me invitó a compartir veladas y un tinto "Carmen Margaux", costumbre que no ha cambiado. Me enseñó a comer caviar y todas las "rarezas" del manual de Carreño.

Hablamos de política sin pasión, pero con mucha razón. Me relató su captura tras el "once" y que al llegar a un recinto naval un oficial lo había maltratado, ante lo cual uno de mayor graduación lo increpó, obligándolo a disculparse ante el "doctor" que -como pediatra- había atendido a gran cantidad de marinos.

Me enseñó a ser tolerante con su ejemplo y fui mensajero de muchos cariñosos saludos y parabienes entre él, y el también ex senador Francisco "Pancho" Bulnes, el "Marqués". Cada uno representaba en el Senado los extremos de aquellos ideologizados años, pero los afectos eran independientes de las ideas. ¡Cuán distinta se hace la política hoy en día!

Le decían el "médico de los pobres", lo que no es totalmente cierto, pues en mi caso jamás aceptó que le pagara una consulta, lo cual aceptaba solamente si se hacía con un "tintolio". El era el "médico de todos" en mi experiencia. La mejor muestra de ello era el tarrito que tenía en su consulta con un letrero que señalaba "coopere con lo que pueda, para que el doctor pueda vivir". Jamás vi, ni tuve conocimiento, que algún médico tuviera tan peculiar estilo para cobrar sus honorarios, siendo ésta una muestra más de lo peculiar que fue su vida.

El gran respeto que le profesé fue producto de su calidad humana y por su tremenda consecuencia de vivir, según sus ideales. La riqueza y los bienes materiales le eran indiferentes, no tenía nada de "renovado" y vivió según sus ideales como dogma de fe.

¿Profesó una idea errada? No creo. Las ideologías son todas bien intencionadas, los que las hacemos malas somos los seres humanos, lo que no era válido en el caso de Jaime. Si todos los comunistas del mundo hubiesen actuado como Jaime, creo que el muro de Berlín se habría caído igual pero... muy posiblemente para el otro lado.

¡Gracias, Jaime! Que tu ejemplo de vida nos sirva a muchos