Entrevista de DANIELLA ZUNINO en la sección Economía y Negocios de  El Mercurio 24 de septiembre de 2005
Gabriel Abusleme:
"No le veo ningún  beneficio"
Muy crítico a la idea de convertir a Arica en región se  muestra el empresario Gabriel Abusleme, quien es uno de los socios del Shopping  Center del Pacífico. Además es director de la Cámara de Comercio de Arica y  director de la Asociación de Usuarios de la Zofri.
"Llevo viviendo en  Arica unos 35 años y siempre ha andado rondando este tema de ser región, porque  ha existido una rivalidad entre Arica e Iquique que yo no sé la razón exacta.  Esa rivalidad es muy útil cuando jugamos fútbol o hacemos atletismo, pero cuando  se trata de empresas o negocios creo que nos ha hecho mucho daño",  explica.
-¿En qué se ha manifestado ese daño?
"Porque casi nunca  se hacen propuestas como región y cuando sale alguna ley que le va a dar algún  beneficio a Iquique no le gusta a Arica, y cuando se lo van a dar a Arica no le  gusta a Iquique, entonces son como dos niños taimados que quieren tener la  atención exclusiva de los papás".
-El convertir a Arica en región  ¿tendría algún beneficio para la actividad empresarial?
"Ninguno,  absolutamente ninguno. No me imagino dónde podría estar".
-¿Más recursos  para la zona?
"La inversión privada es una cosa y la inversión pública es  otra. En cuanto a la inversión pública, a cada región se le entrega cierta  cantidad de recursos y se entrega en base a parámetros de índices de pobreza,  cesantía, cantidad de habitantes, etcétera".
"Por lo tanto, si se  transforma en región, los recursos que van a llegar a la región van a ser  exactamente los mismos, lo que pasa es que van a dividir tanta cantidad para  Arica y tanta para Iquique. No le veo ningún beneficio para  Arica".
"Nunca he visto en la historia que una división administrativa  produzca riqueza".
"Además, una parte importante del monto que se paga de  patentes mineras queda para fondos regionales. En la I Región actual, los  yacimientos mineros grandes están en la provincia de Iquique. Y en este momento  como van a fondos regionales, Arica participa de esos recursos. Pero si es  región distinta, las patentes mineras van a quedar más o menos en un 90% en  Iquique".
"Además, el royalty minero establece que una parte importante  de los recursos se deben destinar a investigaciones del sector minero por parte  de las universidades de la región donde se paga el royalty, consecuentemente  también se irían a las universidades de Iquique y no a las de  Arica".
-¿Sería una cosa más formal que real el hacer el  cambio?
"Hay una serie de personeros que hay en la región que siempre han  querido que los nombren gobernadores e intendentes y no les ha ido bien,  entonces ellos ahora están tratando de que siendo región van a tener el doble de  puestos burocráticos y a lo mejor logran ser nombrados".
-¿Es más  burocracia?
"Obvio. Vamos a tener duplicado el gasto público en una  región".
-¿No se justifica el ser una región?
"Para nada. Yo no sé  cómo el ministro de Hacienda (Nicolás Eyzaguirre) que es medio devoto de la  virgen del puño (se ríe)... No sé como el ministro de Hacienda no ha dicho nada  en esto, cuando sabe que le va a significar un aumento de gasto  público".
"No sé como el ministro de Hacienda no ha dicho nada en esto,  cuando sabe que le va a significar un aumento de gasto público".
Eduardo  Schild:
"Es una muy buena señal"
El ser región significaría un  impulso para Valdivia y para la actividad económica de la zona. Así lo cree el  empresario Eduardo Schild, del sector de corretaje de propiedades, quien además  es presidente del directorio de la Universidad Austral y en el pasado fue  alcalde de esta ciudad.
-¿Qué le parece la propuesta del Gobierno de  convertir a Valdivia en región?
"Esta es una larga aspiración de los  valdivianos, desde que se materializó la regionalización que actualmente nos  rige y que significó que la capital de la región quedó radicada en Puerto Montt.  El problema no es solamente la capital regional, el problema es el tamaño de la  región, que la hace a juicio nuestro, de los valdivianos, muy difícil de  manejar. Es una región muy grande, que de hecho creo que existen pocos  ciudadanos en la región que la conocen, con una capital que está muy al sur de  la provincia de Valdivia, que significa además que cada trámite que hay que  realizar en Puerto Montt nos implica desplazamientos que ocupan gran  tiempo".
"Tal vez lo más importante es que cuando se regionalizó el país  y se creó esta Décima Región había dos mundos distintos: un mundo al norte, de  las provincias de Valdivia y Osorno con un desarrollo mayor, y las provincias de  Palena y Chiloé, con un desarrollo considerablemente menor y esto con una  capital, Puerto Montt, que debía ser el faro que iluminara hacia ese sur al que  le faltaba desarrollo".
"Me parece que eso la ciudad de Puerto Montt lo  ha cumplido bien, pero nosotros quedamos en la trastienda, en el patio de atrás,  y eso significó problemas para nosotros, desde el punto de vista de desarrollo,  porque evidentemente las prioridades estaban en el sur y competíamos  permanentemente con esas necesidades".
-¿Cree que si se convierten en  región podrían llegar más recursos públicos a la zona, que a su vez impulsen a  las actividades económicas de Valdivia?
"No necesariamente diría que  deberían llegar más recursos públicos, ojalá así ocurriera, pero aunque se  repartiera la misma cantidad de recursos, si los valdivianos tuviéramos la  posibilidad de participar más activamente del empleo y aplicación de esos  recursos, creo que ganamos".
-¿El que Valdivia fuera una región traería  algún beneficio a los empresarios de la zona?
"Sin duda que sí. Es una  muy buena señal desde el punto de vista empresarial, tengo la certeza de que va  a haber mucha gente interesada en esta zona por el hecho de que sea región,  porque va a facilitar muchos trámites, van a ser más expeditos, la decisión va a  estar más cerca de nosotros, vamos a poder participar mejor de las  decisiones".
-¿Pero podría suceder que sólo fuera un cambio  administrativo, formal, sin consecuencias para la actividad  económica?
"Creo que en definitiva la trae consigo por las razones que  menciono. Mi experiencia es que en una capital regional existen una cantidad de  funcionarios en los distintos servicios públicos que tienen capacidad para  generar proyectos".
"Entonces el hecho de haber estado en ese patio  trasero, no haber tenido esa capacidad que tiene Puerto Montt para generar  proyectos, hace que estemos en condiciones deficitarias para competir,  históricamente desde que se creó la región, frente a las alternativas de  financiamiento público".
"Nosotros quedamos en la trastienda (de la  región), en el patio de atrás, y eso significó problemas para nosotros".
Wednesday, September 28, 2005
Subscribe to:
Post Comments (Atom)

2 comments:
Aunque en principio estoy de acuerdo que no va a servir para nada creo que a mediano o largo plazo podría haber una ventaja muy importante, en caso de que las regiones obtengan mayor descentralización real, mayores atribuciones o elección directa de sus autoridades.
En cualquiera de esos casos sería desventajoso para Arica y Parinacota seguir unidos con Iquique, donde existen liderazgos locales muy fuertes y populistas, me refiero a la familia Soria.
Ante la ausencia de esos liderazgos en Arica quedaríamos a disposición del loco para que se haga cargo de nuestras políticas de desarrollo, Dios nos libre...mejor que se quede solo con Iquique nomás.
Post a Comment